5 cosas a tener en cuenta para tener éxito creando One Prompt Software

La Inteligencia Artificial ha democratizado la creación de software. Si hace unos años, sólo los desarrolladores estaban en disposición de hacer aplicaciones, aunque fueran sencillas, ahora cualquiera puede hacerlas... Lo difícil es hacerlas bien.
Y es que, con conocimientos muy básicos o directamente sin tener conocimientos de programación, iterar con la Inteligencia Artificial hasta lograr la aplicación que buscamos, puede resultar complejo. Por eso el saber cómo hacer correctamente One Prompt Software, nos puede ayudar en nuestro día a día a crear pequeñas aplicaciones que nos ayuden a realizar tareas muy concretas.
Aquí no buscamos el crear una aplicación perfecta y que nos resuelva muchos problemas. Todo lo contrario; Lo que buscamos son pequeñas aplicaciones que nos solucionen pequeños problemas de la vida cotidiana o que nos faciliten la realización de tareas en nuestro día a día laboral.
El primer paso para hacer correctamente un One Prompt Software es tener esto en mente: No hagamos una aplicación que haga muchas cosas regular o a medias. Hagamos varias aplicaciones, que hagan sólo una cosa y que la hagan perfectamente.
Lo segundo que tenemos que tener muy en cuenta a la hora de crear una aplicación con un único prompt, es tener muy claro qué es lo que tiene que hacer, cómo tiene que hacerlo y cómo lo queremos presentar y luego decírselo a la IA.
Una buena definición de requerimientos lo es todo de cara a la que la Inteligencia Artificial sea capaz de ofrecernos el producto que queremos a la primera.
A día de hoy, lo más sencillo es hacer aplicaciones web, ya que no requiere prácticamente de conocimientos técnicos para hacerlas funcionar, podemos arrancarlas casi en cualquier sitio y se puede hacer prácticamente de todo.
Si por ejemplo quisiéramos hacer una aplicación que nos permitiera guardar ideas que se nos ocurran en el metro de camino al trabajo, podríamos pedirle a la Inteligencia Artificial que nos hiciera una web-app con puro HTML, CSS y JavaScript, usando almacenamiento local en el propio navegador, de tal forma que toda la aplicación completa estuviera comprendida en un único .html que podríamos ejecutar desde cualquier servidor local, pequeño servidor web o incluso desde el mismo dispositivo.
Y aquí tenemos otro punto importante: Si le pedimos a la IA que nos desarrolle estas aplicaciones de forma que sean responsive, podremos utilizarlas desde cualquier dispositivo.
Un pequeño servidor web y un dominio donde alojar estas aplicaciones nos puede costar unos pocos Euros al año, y podremos acceder a ellas desde cualquier ordenador, teléfono móvil o tablet y, si tenemos algunos conocimientos de desarrollo web, o al menos de cómo funciona una web con base de datos, podemos hacerlas algo más potentes sin demasiados problemas... ¡Todo ventajas!
Lo que no sepas, pregúntaselo a la IA primero. Así de sencillo...
Imaginemos un caso algo complicado de resolver para alguien sin demasiados conocimientos técnicos: Supongamos que quieres hacer una aplicación que necesita almacenar datos en una base de datos, pero tú no sabes cómo hacerlo. Es decir, sabes que necesitas almacenar datos en una base de datos, pero no sabes como crear la base de datos, las tablas, los campos... Hace tiempo que Google puso a nuestra disposición una herramienta súper potente que nos ayudará y guiará en esta y muchas otras tareas. La podemos encontrar en https://aistudio.google.com/live , y gracias a ella podremos compartir nuestra pantalla con la Inteligencia Artificial, contarle qué es lo que necesitamos y pedirle que nos guíe para hacerlo.
Imaginemos ahora que una aplicación web se nos queda corta para lo que necesitamos porque, por ejemplo, necesitamos hacernos una pequeña aplicación para descargarnos vídeos de Youtube.
Le damos toda la información necesaria a la Inteligencia Artificial, y nos devuelve uno o varios scripts en Python, cosa que nosotros no sabemos ni qué es, ni cómo se usa.
En este caso, le podemos pedir a la IA que nos explique como hacer funcionar lo que nos ha dado de una forma sencilla usando la técnica de prompting "ELI5", que se utiliza para que la IA te explique cosas de la forma más sencilla posible:
"Explícame, paso por paso, qué debo hacer para poder ejecutar la aplicación que me has hecho. No tengo conocimientos de Python, por lo que me lo tienes que explicar de la forma más sencilla y detallada posible."
El prompting es lo más importante. Es la clave del éxito.
Quizá no tengamos conocimientos de desarrollo, o quizá tengamos, pero no sean muy avanzados.
Se tarda menos en aprender ingeniería de prompts, que un lenguaje de programación por lo que dale prioridad a aprender a hablar con la IA correctamente y obtendrás una facilidad asombrosas para crearte pequeñas aplicaciones para tu día a día.
Dale un rol a la IA, un gran contexto, unos requerimientos detallados y unas instrucciones para cumplir el cometido lo más certeras posibles, y podrás conseguir lo que quieras. Desde aplicaciones para trackear las tomas de comida que realiza un bebé, hasta pequeñas aplicaciones que busquen un tipo de contenido concreto en una web partiendo de su página índice, pasando por aplicaciones para llevar el control de los capítulos que vemos de nuestra serie favorita, descargar vídeos o playlist enteras de Youtube u ordenar una carpeta de fotografías por fechas de forma automática.
El límite es tu imaginación, y esos son algunos ejemplos de pequeñas aplicaciones que yo mismo me he ido haciendo a medida que las he ido necesitando.
Y por último y en relación directa con lo que decía antes de preguntarle a la Inteligencia Artificial favorita: si con el prompt que le estás facilitando a tu IA predilecta, no estás consiguiendo los resultados que esperas, usa metaprompting para refinar tu prompt. A veces pedirle a la propia IA ayuda con el prompt, resulta más efectivo que dar vueltas como una peonza.
Resumiendo:
- Aplicaciones pequeñas y especializadas en una tarea.
- Gran calidad en la especificación de requisitos.
- Predilección por aplicaciones web en un único archivo,
- Antes de crear la aplicación, utiliza la IA para averiguar los detalles que desconozcas.
- Un buen prompt = Una buena aplicación.
¿Qué aplicaciones estás pensando hacer o ya has realizado? ¡Cuéntamelo en un mensaje en LinkedIn! Estaré encantado de leerte.